jueves, 28 de mayo de 2020

Sistema Nervioso


El sistema nervioso está formado por dos sistemas diferenciados: el sistema nervioso central (el encéfalo y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los nervios localizados fuera del encéfalo y de la médula espinal).

La unidad básica del sistema nervioso es la célula nerviosa, llamada neurona. Las neuronas están constituidas por un cuerpo celular grande y dos tipos de fibras nerviosas:

  • Axón: es una prolongación alargada que envía mensajes en forma de impulsos eléctricos
  • Dendritas: son ramificaciones, generalmente numerosas, que se encargan de recibir los impulsos nerviosos

Normalmente, los nervios transmiten los impulsos eléctricos en una única dirección, desde el axón de una única célula nerviosa (también denominada neurona) generadora de impulsos a las dendritas receptoras de la célula nerviosa contigua. En los puntos de contacto entre las neuronas, denominados sinapsis, el axón secreta pequeñas cantidades de sustancias que actúan como mensajeros químicos (neurotransmisores). Estas sustancias estimulan los receptores de las dendritas de la neurona contigua para que esta produzca una nueva corriente eléctrica. Los distintos tipos de nervios utilizan diferentes neurotransmisores para transmitir los impulsos a través de las sinapsis. Algunos de los impulsos estimulan la neurona siguiente, mientras que otros la inhiben.

El encéfalo y la médula espinal también contienen células de sostén llamadas células gliales. Existen diversos tipos, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Astrocitos: estas células proporcionan los nutrientes a las neuronas y controlan la composición química de los fluidos que las rodean, permitiendo así que las neuronas se desarrollen. También influyen en la frecuencia en la que las células nerviosas envían impulsos y así regulan el grado de actividad que puede alcanzar determinados grupos de células.
  • Oligodendrocitos: estas células producen mielina, una sustancia grasa que aísla los axones del nervio y acelera la conducción de los impulsos a través de las fibras nerviosas.
  • Células progenitoras gliales: estas células pueden producir nuevos astrocitos y oligodendrocitos para reemplazar las células destruidas por las lesiones o trastornos. Las células progenitoras gliales están presentes en todo el cerebro en los adultos.
  • Microglía: estas células ayudan a proteger el encéfalo frente a infecciones y colaboran en la eliminación de los restos de células muertas.

El cerebro y la médula espinal están formados por materia gris y materia blanca.

La sustancia gris se compone de cuerpos de las células nerviosas, dendritas y axones, células gliales y capilares (los vasos sanguíneos más pequeños del organismo).

La sustancia blanca contiene relativamente muy pocas neuronas y se compone principalmente de axones recubiertos con muchas capas de mielina y oligodendrocitos que forman la mielina. La mielina es lo que hace que la sustancia blanca sea blanca. (La mielina acelera la conducción de los impulsos nerviosos)

Las neuronas van, de manera regular, aumentando o disminuyendo el número de conexiones entre ellas. Este proceso explicaría en parte cómo aprendemos, nos adaptamos y formamos recuerdos. No obstante, el encéfalo y la médula espinal raramente producen nuevas neuronas. Una excepción es el hipocampo, un área del cerebro que participa en la formación de los recuerdos.

El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo, y se considera dividido en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se compone del cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico es una red nerviosa que sirve de enlace entre el cerebro y la médula espinal y el resto del organismo.
Desde un punto de vista funcional, el Sistema Nervioso se divide en:

  • Sistema nervioso somático (o voluntario), que se encarga de la actividad muscular.
  • Sistema nervioso vegetativo (o autónomo), responsable del control de las funciones orgánicas


El ejercicio físico moderado mantiene el cerebro sano y previene enfermedades neurodegenerativas. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas: